Connect with us

Hi, what are you looking for?

Tradición VivaTradición Viva

Miscelánea

San Fermín, los toros y la guerra

Hace un par de años, como todos los días de “Sanfermines”, presenciaba el encierro en Televisión y el del sábado día 13 discurría con normalidad hasta que el diablo metió la pata y en el callejón de la Plaza se formó un imponente tapón humano que hizo imposible el que toros y mansos pasaran a la plaza formando un abigarrado conjunto de astados cuyas cabezas aparecían junto a las de los mozos formando una fotografía tragicómica que ponía al espectador el corazón en un puño pues muchas cabezas de mozos estaban literalmente pegadas a las de los astados que “inermes” no podían moverse entre tan tremenda presión humana.

Por fin, quiso Dios que abriendo camino por el callejón del ruedo los toros fueran desfilando para entrar en la plaza no pasando la cosa a mayores. El resultado del insólito montón de mozos fue que muchos aparecieran con síntomas de asfixia y sobre todo pisoteados, que atendidos convenientemente salieron adelante, menos un mozo que fue llevado en brazos de las asistencias sin conocimiento.

El capotico de San Fermín fue una vez más, crucial.

Y sin saber como, e inopinadamente me vinieron a la memoria aquellos “Sanfermines” de 1937, cuando recién liberado Bilbao y las tropas disfrutaban de un descanso en localidades aledañas como Arrigorriaga, Miravalles, Dos Caminos, etc. las canciones y “jotas” se oían por todas partes, cuando una voz -o varias- de repente grita “Viva San Fermín”… y era el 7 de julio de aquel año. Como por arte de magia, los requetés del Montejurra, Lácar y Navarra toman al asalto el tren de Pamplona y cantando el Riau Riau la masa de Boinas Rojas se fue a la capital navarra.

Bien es verdad que hubo intentos de “detención” por parte de la Guardia Civil, pero era imposible detener aquel tremendo tropel que cantaba y gritaba el “Uno de enero, dos de febrero…”

Pasados unos pocos días, regresaban a Bilbao muchos más de los que habían salido, pues fueron innumerables los que arrastraron a sus hermanos que jóvenes el 18 de julio ahora se incorporaban a los Tercios. Este episodio salvó a la Ia Brigada de ir a Brúñete adonde fueron la 4a y la 5a a detener la ofensiva enemiga.

El general Valiño “debió” montar en cólera “de momento”, pero luego, calmados los ánimos, todo quedó en una regañina. Eran voluntarios que no habían visto a sus familias desde el 18 de julio de 1936.

¡¡Ay… aquellos días…!!

El editor recomienda

Foto del avatar

El Babazorro es el Boletín del Círculo Carlista Cultural “San Prudencio” de Álava.

Boletín Gratuito

Reciba gratuitamente en tu correo la selección de artículos del editor.
Advertisement

DESTACADOS

Lo + leído

El nuevo orden mundial (NOM)

Historia del carlismo

Advertisement

Carlismo

Madrid (Palacio de Oriente), 7 de marzo de 1978.- Juan Carlos recibe Carlos Hugo de Borbón se reúnen.                 Esa mañana del 7 de...

Carlismo

Hace medio siglo, el 31 de mayo de 1915, Juan Vázquez de Mella pronunció en el teatro de «La Zarzuela», el célebre discurso de...

Carlismo

En el último número del histórico Boina Roja, de Mayo de 1965, se trataba de la prudencia y el tacto político dentro del Carlismo.

Carlismo

Un busto realizado de manera completamente artesanal, en un diseño único y exclusivo en una edición limitada.

Advertisement

Copyright © 2023. Creado por la Asociación Editorial Tradicionalista - redaccion@tradicionviva.es Revista de historia, actualidad y análisis tradicionalista. Editada en Madrid (Spain). Fundación: 2010. - ISSN 2253-8569 - Director: Carlos Pérez- Roldán Suanzes. Director honorario: Jose Antonio Pérez- Roldán y Rojas. TradicionViva.es un espacio de resistencia civil que pretende crear estados de opinión, análisis y debate en donde las imposiciones políticas no existen. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Por ello te pedimos que difundas nuestra publicación, y colabores remitiéndonos artículos y estudios que no tienen cabida en otros medios de comunicación.