Connect with us

Hi, what are you looking for?

Tradición VivaTradición Viva

Análisis

Ultramontanismo: un medio, no un fin

El ultramontanismo en sí, la aclamación del pontífice reinante como líder supremo de los fieles, cuyas declaraciones deben aceptarse sin cuestionamientos, es un fenómeno relativamente reciente en la vida de la Iglesia.

Por Charles A. Coulombe 

La emoción de los últimos meses por la campaña contra la Misa en latín y sus adherentes en general, emprendida por los más altos niveles de la Iglesia Católica, es a la vez trágica e irónica. Trágica, por supuesto, debido a las almas perdidas y las vidas arruinadas: la reexpulsión de los monjes benedictinos de Glastonbury, Inglaterra, por su apego a la misa de sus predecesores en ese lugar sagrado, presentó al actual obispo de Clifton en el papel. de Enrique VIII.

Pero es irónico porque, antes del pontificado actual, no se encontraron partidarios más duros del ultramontanismo que en las filas de los católicos tradicionales, aunque desde 2013 muchas figuras en el mundo católico que felizmente ignoraron las enseñanzas de Juan Pablo II y Benedicto XVI se han transformado en papaladores virtuales.

Por supuesto, el ultramontanismo en sí mismo, la aclamación del pontífice reinante como Líder Supremo de los fieles, cuyas declaraciones deben aceptarse sin cuestionamientos, es un fenómeno relativamente reciente en la vida de la Iglesia, reflejado triunfalmente en muchas iglesias de finales del siglo XIX. como el Sacre Coeur de París o el Oratorio de Brompton en Londres. Sin embargo, antes de examinar nuestra situación actual en detalle, debemos ver cómo llegamos aquí.

Desde el momento en que el emperador Teodosio el Grande aprobó el Edicto de Tesalónica en el año 380 d. C., que hizo que el bautismo pasara a la ciudadanía romana, así como la membresía en la Iglesia, la Iglesia católica y el Estado católico se consideraban aspectos distintos de un solo cuerpo católico. En este edicto, el Emperador declaró: 

Es nuestro deseo que todas las diversas naciones que están sujetas a nuestra Clemencia y Moderación, continúen profesando la religión que fue entregada a los romanos por el divino Apóstol Pedro, tal como ha sido conservada por fiel tradición, y que ahora se profesa por el Pontífice Dámaso y por Pedro, obispo de Alejandría, hombre de santidad apostólica. Según la enseñanza apostólica y la doctrina del Evangelio, creamos en la única deidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, en igual majestad y en una santísima Trinidad. Ordenamos a los seguidores de esta ley que abracen el nombre de cristianos católicos; pero en cuanto a los otros, ya que, a nuestro juicio, son locos insensatos, decretamos que sean marcados con el ignominioso nombre de herejes, y no se atrevan a dar a sus conventículos el nombre de iglesias.

Después de las controversias cristológicas de los siglos IV y V, en las que los emperadores sucesivos tomaron parte en exacerbar o resolver (haciendo esto último finalmente), el Papa San Gelasio I escribió al emperador Anastasio la siguiente descripción de los dos poderes: 

Hay dos, augusto Emperador, por los cuales este mundo es gobernado principalmente, a saber, la autoridad sagrada ( auctoritas sacrata ) de los sacerdotes y el poder real ( regalis potestas) .). De estos, el de los sacerdotes es de mayor peso, ya que ellos tienen que dar cuenta incluso de los reyes de los hombres en el juicio divino. Sabes también, hijo clementísimo, que mientras se te permite honrosamente gobernar sobre la humanidad, en las cosas divinas inclinas devotamente tu cerviz a los obispos y esperas de ellos los medios de tu salvación. En la recepción y adecuada disposición de los sacramentos celestiales reconoces que debes estar subordinado más bien que superior a la orden religiosa, y que en estas cosas dependes de su juicio más bien que deseas someterlos a tu voluntad. Si los ministros de la religión, reconociendo la supremacía que os ha sido concedida del cielo en las cosas que afectan al orden público, obedecen vuestras leyes, no sea que de otro modo obstaculicen el curso de los asuntos seculares por consideraciones ajenas, 

Un siglo después, el emperador Justiniano escribiría al Papa: 

Nos hemos esforzado en unir a todos los sacerdotes de Oriente y someterlos a la Sede de Vuestra Santidad, y de ahí las cuestiones que ahora se han suscitado, aunque manifiestas y libres de duda, y, según la doctrina de Vuestra Apostólica Ver. 

Esta relación entre la Iglesia y el Imperio —y los diversos Reinos en los que se dividió este último, de la misma manera (teóricamente) como la Iglesia se dividió en diócesis— continuaría hasta la Revuelta protestante; esto fue lo que sucedió con los bizantinos y con el Imperio Romano Occidental o Sacro Romano revivido para Carlomagno por el Papa San León III en 800. En este contexto, la propia soberanía temporal del papado culminó con el nacimiento de los Estados Pontificios.

Pero no fue una relación exenta de dificultades. Como demostraron la controversia de las investiduras y la lucha entre güelfos y gibelinos, mientras que tanto los papas como los emperadores (y reyes) coincidían en principios básicos sobre su relación, a menudo surgían conflictos en cuanto a la aplicación concreta de estos principios. Sin embargo, adversarios de la política papal como Dante no podían ser considerados más que fieles católicos, independientemente de sus posturas en estas áreas.

De hecho, si varios papas castigaron a monarcas descarriados como Enrique II de Inglaterra y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique VI, fue necesario que el emperador Otón I acabara con la pornocracia de un siglo de duración en Roma y el emperador Segismundo acabara con el Gran Cisma. Si los papas tenían que aprobar la elección del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, él (y los reyes de Francia y España) tenían derecho a vetar a cualquier candidato al papado que consideraran inapropiado para el puesto.

Pero como se mencionó, este matrimonio difícil pero finalmente exitoso comenzó a desmoronarse como resultado de la Revuelta protestante, por la cual la Iglesia Católica fue separada por la fuerza de varios Estados cristianos, cuyos gobernantes crearon cuerpos eclesiásticos sustitutos para reemplazar a la Iglesia por un lado y para actuar. como departamentos de estado por el otro. La política de las grandes potencias de los siglos XVI y XVII condujo a una enemistad aparentemente eterna entre los reyes de Francia y los Habsburgo, durante la cual el papado apoyaría primero a los primeros (de ahí el respaldo de Urbano VIII a los suecos contra el emperador Fernando II en la Guerra de los Treinta Años). War, y el famoso comentario de este último de que él sería «el campeón de la Iglesia a pesar del Papa») y luego el último (que resultó en que el Papa cantara el Te Deumcuando llegó la noticia de la Batalla del Boyne en 1690). 

Advertisement. Scroll to continue reading.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

En el siglo XVIII prevaleció en Roma una política más íntegramente católica, mediante la cual los papas intentaron reconciliar a Borbones y Habsburgo y animaron a ambos a apoyar la restauración de Estuardo en las Islas Británicas. Eventualmente, esto daría sus frutos en 1755, cuando las dos dinastías se aliaron, una alianza sellada con el matrimonio del futuro Luis XVI con María Antonieta. Desafortunadamente, fue dos siglos demasiado tarde para acabar con la amenaza protestante o musulmana para la cristiandad.

La revolución de 1789 inició la creación del Estado secular que conocemos hoy, en el que la religión de cualquier tipo existe únicamente por capricho de los gobernantes temporales de un país determinado, como se demostró durante el bloqueo de Covid. Pero a medida que nación tras nación a lo largo del siglo XIX encontró a sus católicos enfrentados a sus gobernantes temporales, surgió entre ellos una actitud muy diferente hacia el papado. Antes, si había un conflicto entre un gobernante católico y el Papa, los católicos creyentes no asumían automáticamente que el Papa tenía razón; además, en cualquier disputa de este tipo, el gobernante temporal intentaría demostrar que en realidad estaba trabajando más duro por el bien de la Iglesia que su oponente pontificio. Los obispos, sacerdotes y laicos tendrían que tratar de darle sentido a la situación sobre esa base.

Pero ahora, desde Portugal hasta Polonia y en todo el continente americano, el siglo XIX vio el papado y las iglesias nacionales juntas en conflicto con los regímenes liberales que no ocultaron su oposición a la Iglesia como tal, y a su fe. Bajo tales condiciones, el Papa pasó de ser la cabeza religiosa de la Iglesia, quien podría o no estar en lo correcto en la arena política, a ser el asediado líder religioso y político de los fieles en todo el mundo. Este fue un papel particularmente adecuado para el Beato Pío IX, quien no solo tuvo que ofrecer apoyo moral a sus hijos asediados en tierras extranjeras, sino que fue atacado directamente por las fuerzas del Liberalismo en las personas de Cavour y Garibaldi. 

En respuesta, llamó a voluntarios de todo el mundo católico para defenderlo. Estos jóvenes verdaderamente valientes y heroicos, los zuavos papales, se unieron al estandarte de Pío. Vinieron de todo el planeta; con bastante frecuencia, ellos y/o sus familias eran veteranos de las luchas de la Iglesia contra la revolución en sus propios países de origen. Vieron su servicio en los Estados Pontificios como una continuación de esas luchas y, de hecho, como una cruzada de los últimos días.

De todos los conflictos políticos y militares que acosaban a la Iglesia en esta época surgió el ultramontanismo . Coronada por la definición de la infalibilidad papal en el Vaticano I, seguida casi inmediatamente por la pérdida definitiva (¡hasta ahora!) de los Estados Pontificios, esto a su vez le dio al Santo Padre una autoridad moral redoblada. La multiplicación de los partidos católicos en varios países (precursores de los ahora desfasados ​​y secularizados partidos democratacristianos) bajo León XIII, así como sus oportunos y útiles escritos sobre cuestiones sociales, reforzaron la alta reputación del Vicario de Cristo. 

La Primera Guerra Mundial y la ruina de Austria-Hungría —la última gran potencia católica— marcaron el comienzo del renacimiento católico de entreguerras, cuando la falta de poder temporal católico se vio en muchos sectores como una ventaja, y cuando, en todo caso, la política católica se volvió uniforme. más clerical. Ciertamente, el liderazgo directo del clero en los partidos católicos en los Países Bajos, Bélgica, Austria, Eslovenia, Checoslovaquia y otros lugares fue visto como algo muy bueno (aunque la misma tendencia en los Estados Unidos enfrentó al padre Coughlin contra Mons. Juan Ryan). 

La Segunda Guerra Mundial impulsó la figura casi fantasmal de Pío XII a alturas interestelares en la imaginación católica general, alturas que trepó aún más, si es posible, como resultado de su defensa de la posguerra de la Iglesia perseguida en las nuevas naciones cautivas comunistas y el patrocinio de De Gasperi, Schuman y Adenauer (ellos mismos considerados para la beatificación). Este prestigio fue debidamente transmitido a San Juan XXIII.

Quizás solo alguien de la excelente reputación de Pío XII podría haber realizado los cambios litúrgicos que supervisó (alteraciones en la Semana Santa, abolición de la mayoría de las octavas, etc.) sin apenas una nota de disidencia. Lo mismo ocurre con los retoques del calendario de Juan XXIII. De hecho, fue la visión del Papa como prácticamente el Oráculo de Delfos lo que inicialmente permitió a Pablo VI alterar tanto con una reacción adversa relativamente pequeña, aunque para aquellos que reaccionaron así, se aplicó toda la fuerza del poder romano.

NUESTROS LIBROS RECOMENDADOS

Sin embargo, no se nos escapó a los que estábamos vivos entonces que el Santo Padre felizmente se abalanzó sobre los tradicionalistas, pero no pudo hacer nada con respecto a la disidencia de Humanae Vitae , incluso de las conferencias nacionales de obispos . Para muchos, este fue el comienzo de la pérdida de la fe en la impecabilidad papal que había crecido desde la Revolución Francesa.

La liberación parcial de la misa tridentina por parte de Juan Pablo II, su oposición al comunismo y su revitalización de las casi moribundas devociones eucarísticas y marianas hicieron mucho por recuperar parte del terreno perdido. Benedicto XVI parecía ir viento en popa, aunque su aparente huida de los lobos terminó su pontificado con una nota decididamente amarga. Sin embargo, desde 1978 hasta 2013, el ultramontanismo fue fácil de sostener para muchos.

Advertisement. Scroll to continue reading.

TE NECESITAMOS: Google nos ha censurado la publicidad por ser peligrosa nuestra información. Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política por lo que puedes  colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Pero la llegada del Papa Francisco ciertamente tensó el concepto para aquellos que tenían los mismos puntos de vista religiosos que, digamos, el Beato Pío IX o León XIII. Aquellos que disintieron de Humanae Vitae y encontraron a los predecesores inmediatos de Francisco retrógrados y limitados, por otro lado, se convirtieron en zuavos papales de los últimos días, y nunca más que cuando Francisco contradijo directamente a Benedicto en asuntos litúrgicos y doctrinales. 

Así que ahora hay que decirlo; Aparte de la lealtad religiosa que el oficio papal exigía incluso de sus oponentes políticos como Dante y el emperador Fernando II, nuestra deferencia hacia un pontífice reinante debe ser de algún modo proporcional a su forma de comportarse en ese esfuerzo, aun cuando la lealtad filial aún se requiere para un padre borracho, pero debe ser moderado de acuerdo con su comportamiento real.

Por supuesto, no hay autoridad terrenal superior al Papa; nosotros, sus súbditos, estamos bastante limitados en lo que podemos hacer, pero no en lo que, como nos muestra la historia, debemos soportar a veces. Debemos orar mucho por él, y que haga lo que Dios quiere que haga. El tiempo del Papa Francisco en el cargo terminará con la obligación de rendir cuentas de sus acciones a Aquel de quien es Vicario. Que le vaya bien a él y a todos nosotros, cuando llegue nuestro momento.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en https://www.crisismagazine.com/

COMPARTE:


EMBÁRCATE EN LA LUCHA CONTRARREVOLUCIONARIA: Si quieres defender la cristiandad y la hispanidad, envíanos tus artículos comentando la actualidad de tu país hispano, o colaboraciones sobre la fe católica y la cultura, así como reseñas de libros, artículos de opinión… Ya superamos las 12.000.000 de páginas vistas anualmente en todo el mundo, únete a nuestro equipo de voluntarios y difunde la verdad compartiendo en redes sociales, o remitiendo tus colaboraciones a redaccion@tradicionviva.es . Puedes seguirnos en Telegram: t.me/tradicionviva / Facebook: @editorial.tradicionalista / Twitter: @Tradicion_Viva / Youtube: youtube.com/c/tradicionvivaTv / Suscríbete a nuestro boletín digital gratuito, pulsa aquí.

TE NECESITAMOS: Somos un espacio de análisis lejos de los dogmas de la corrección política; puedes colaborar haciendo una DONACIÓN (pulsando aquí)

Foto del avatar
Written By

Selección de noticias en otros medios.

Click to comment

También puedes comentar con facebook:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boletín Gratuito

Reciba gratuitamente en tu correo la selección de artículos del editor.
Advertisement

DESTACADOS

El nuevo orden mundial (NOM)

Historia del carlismo

Advertisement

Carlismo

Como el final de la guerra no fue tan rápido como se esperaba, no pudo utilizarse para el fin pretendido.

Actualidad

El próximo 11 de mayo, a las 19:00 en la Plaza de la Basílica de San Miguel (Calle San Justo, 4) se celebrará una...

Actualidad

Al terminar la Guerra española (1936-39) comenzó a celebrarse el homenaje a las madres en toda España por mediación de la Iglesia. El día...

Religión

Ha sido hecho público que el próximo 22 de marzo habrá un nuevo encuentro entre los obispos alemanes y la curia romana, encuentro que...

Advertisement

Copyright © 2024. Creado por la Asociación Editorial Tradicionalista - redaccion@tradicionviva.es Revista de historia, actualidad y análisis tradicionalista. Editada en Madrid (Spain). Fundación: 2010. - ISSN 2253-8569 - Director: Carlos Pérez- Roldán Suanzes. Director honorario: Jose Antonio Pérez- Roldán y Rojas. TradicionViva.es un espacio de resistencia civil que pretende crear estados de opinión, análisis y debate en donde las imposiciones políticas no existen. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Por ello te pedimos que difundas nuestra publicación, y colabores remitiéndonos artículos y estudios que no tienen cabida en otros medios de comunicación.